Proceso de Preparación:
Preparar bien el tema
Busca la presencia de Dios y ora pidiendo dirección
Objetivo:
Transmitir a las personas que van al encuentro, las bendiciones del perdón y como puedes ser libre del rechazo y las heridas por medio de el. Que aprendan que el perdón no es un favor que le hacemos a la persona que perdonamos, sino un favor que nos hacemos a nosotros mismos.
Puntos Principales:
- Mateo 8:1-4 Hablar del rechazo utilizando la historia de Jesús y el Leproso.
- Las Heridas es un tema muy importante durante el encuentro y debe ser tratado a profundidad, procurando la libertad de las personas.
- Explicar la palabra en Mt 6; 15-16, que nosotros si no perdonamos, nuestro Padre tampoco lo hará con nosotros y que el perdonar es una DECISION, no un sentimiento.
Predica:
RECHAZO: Leemos en Mateo 8.1-4 la historia de Jesús y un leproso que fue sano de su enfermedad. Pero más que la sanidad física, éste hombre experimentó una sanidad interior: fue sano del rechazo del que había padecido por mucho tiempo.
Los leprosos no podían mezclarse con la sociedad, ni trabajar y eran separados de sus familias. La lepra es una enfermedad muy dura: La piel se mancha y se cae, las manos y los pies se deforman y hasta pueden quedar paralíticos, la nariz se deforma o se cae, quedando solo los orificios nasales; los ojos se cierran, y hasta pueden perder la habilidad de hablar. Muchos creían que la lepra era contagiosa, por lo que alejaban de sí a los leprosos.
Todos rechazaban a los leprosos: Nadie los tocaba ni se les acercaban, eran mantenidos en campamentos fuera de la ciudad, ninguno podía acercarse a alguien más y hasta usaban campanas en sus vestidos para anunciar su venida y así alarmar a los demás.
TIPS: Si tienes testimonio sobre rechazo es el mejor ejemplo que puedes dar.
HERIDAS: Dice la Biblia que Jesús sufrió nuestro dolores (Isaías 53.4-5). Esto quiere decir que él mismo se hizo uno con nosotros en las heridas emocionales, por lo que él nos entiende y nos puede consolar. Pero también dice que el castigo de nuestra paz fue sobre él. Esta paz es el resultado de un corazón sano de heridas. El pagó el precio de ello para que lo recibiéramos.
El Espíritu Santo derrama su unción sobre sus siervos para sanar corazones quebrantados (Lucas 4-18-19). Como Jesús ya pagó por la sanidad, entonces el Espíritu hace efectiva esa sanidad con su tierno toque de amor, brindando la paz que necesitamos.
Romanos 5.5 dice que el amor de Dios es derramado en nuestro corazón por el Espíritu que se nos ha dado. Este amor es sanador.
PERDON:
Rompehielos:
Dos buenos amigos que eran jubilados y salían a pescar de dos a tres veces por semana, en unos de los viajes uno de los dos decidió quitarse su placa de dientes y la puso en el asiento trasero de su bote y siguieron pescando. Después de un tiempo el otro hombre noto las placas y decidió jugarle una broma, así que las agarró y las puso en su bolsillo, entonces saco sus placas y las puso en el lugar donde estaban las otras. El hombre se volteo a tomas sus placas y trato de ajustarlas un poco, al ver que no le quedaban bien se las saco, volteo a ver a su amigo y le dijo: “Sabes, estas cosas nunca me han quedado bien y ya nos las aguanto” acto seguido las tiro en el lago. El amigo se quedo impactado viendo sus placas en el fondo el lago y dijo: “sabes, a mi tampoco me han quedado bien estas cosas” e hizo lo mismo, las agarro y las tiro al agua. Si estos dos hombres hubieran dicho lo que hicieron ese día, tendrían que haberse otorgado perdón uno al otro, no se sabe si alguna vez se lo dijeron; pero pudo haber arruinado una amistad de bastantes años si uno de los dos no hubiera tomado la decisión de perdonar.
Quienes se sienten perdonados: es lo 1ro que hace Dios con nosotros, después el nos enseña a que nosotros lo hagamos también con los que nos ofenden o pidamos perdón cuando nosotros ofendemos.
- Cuantas veces nos hemos preguntado lo siguiente:
“Yo puedo perdonar pero no olvidar ¿Que puedo hacer? “Yo puedo perdonar a otros pero no a mi mismo?
Hoy vamos a aprender lo que es el perdón y la libertad que trae a nuestras vidas.
2. Que es el perdón? Es quitar la culpa de alguien, es enviar, remitir, es liberar, conceder gratuitamente.
3. Que no es perdón? Es ignorar, omitir, tolerar, excusar, pasar por alto o cerrar mis ojos a la falta que otra persona haya cometido en mi contra. No es dejar que el tiempo pase luego de que la ofensa haya sido cometida
4. Porque es necesario perdonar? Sin el perdón, una actitud de falta de perdón alimenta mi resentimiento, y esto se cristaliza en amargura, esto me puede volver duro, cínico, crítico y desconfiado. Sin un verdadero perdón, yo espero el “gozo” de ver que el ofensor sea castigado por Dios, es una forma de venganza. Y también el no perdonar puede causar problemas al relacionarme con otra persona que me recuerde al ofensor inicial. Prov 24;17-18 Rm 12;19
DINAMICA
En una hoja escriban:
- Las personas que les han herido o rechazado
- Todas las personas a las cuales nosotros hemos herido o rechazado
Normalmente la lista 1 es la más larga, ya que nos damos cuenta más del daño que nos han hecho del que nosotros hacemos. Pero así como las personas de la lista 2 lista nos piden que los perdonemos, así los que nos han ofendido también merecen que tú los perdones.
Los dos deudores
En Mateo 18.23-35 se narra la historia de los dos deudores, que Jesús contó para ilustrar la importancia del perdón. Cuenta que el Señor quiso hacer cuentas con sus siervos, tal y como Dios quiere hacer cuentas con nosotros. Uno de ellos le debía 10,000 talentos, los cuales no podía pagarle y le rogó que tuviera misericordia de él y el Señor lo perdonó. Veamos que significan esos talentos
- 10,000 talentos = 54, 000,000 de días de trabajo, o más 147,495 años continuos de trabajo. Esos 54 millones de días o 147,000 años representan la calidad de ofensa que hicimos contra Dios al pecar y el pago de todos nuestros pecados: cometidos de fornicación, adulterio, idolatría, borracheras, ofensas, celos, pleitos, divisiones, etc., etc., etc.
- Ese siervo hubiera pasado trabajando todos los días de su vida tratando de pagar la deuda, y no hubiera ni quedado cerca de cancelar el 1% de ésta.
- Éste siervo que fue perdonado, cuando halló a un consiervo que le debía 100 denarios que le pidió que le tuviera paciencia, no quiso y lo echó en la cárcel para que le pagara. Lo que debía el consiervo era equivalente:
- 1 denario = 1 día de trabajo; por lo que
- 100 denarios = 3 meses y 10 días de trabajo
- El no hizo misericordia a otro que le debía mucho menos en comparación lo que su Señor le había perdonado. Así es una persona que no perdona a un hermano pero pide el perdón de Dios.
- Mateo 6: 14 Cuando Dios se entera que el siervo no perdona, o cuando se entera que tu no perdonas, no solo te haces esclavo con la persona que atas si no que no prosperas por que Dios dice que si tu no perdonas no serás perdonado.
- Cuando el Señor se enteró de lo que éste había hecho, lo reprendió:
“Siervo malvado”: en el rencor no habita el amor de Dios. No pienses que harás “justicia” o te vengarás de tu ofensor al no perdonar; renuncia a esta frase: “nunca lo perdonaré por lo que me hizo”. Abandona el orgullo y perdónalo hoy, no te vuelvas juez, solo Dios tiene derecho a juzgarnos, nosotros podemos fallar y merecemos ser perdonados.
- Le dijo que debió haber perdonado como el mismo fue perdonado. Debemos dar de gracia lo que de gracia recibimos.
- Le entregó a los verdugos: demonios que atormentan. La falta de perdón atrae más sufrimientos. Al único que le estás haciendo daño con no perdonar es a ti mismo. Si ya te hirió la ofensa, no te lastimes más no perdonando.
- Aunque ya se le había perdonado la deuda anteriormente, tuvo que pagarla de nuevo… “Así también mi Padre celestial hará con vosotros si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas.”
- Dice Lucas 6.37-38 que con la misma medida que damos seremos medidos; esto es valido para el dinero, pero en el contexto es aplicable también a juzgar, condenar y perdonar.
TIPS
- Si tú no pides perdón se llama endiosamiento: soy Dios, soy perfecto y no debo pedir perdón.
- Cuéntales tu testimonio de cuando tu perdonaste.
- No esperemos a que la persona que fue ofendida se arrepienta de lo que hizo, nuestro trabajo es perdonar sin esperar nada a cambio, sino es ganancia.
- Perdonar significa no recordar activamente, tratar cada ofensa como si nunca antes hubiera sucedido y no mencionar de nuevo las ofensas pasadas que han sido perdonadas.
- El perdón nunca es un sentimiento: es una decisión y por consiguiente una acción.
- Recuerda que una ofensa es ofensa cuando tú la tomas como tal.
- Perdonar es posible por medio del poder de Dios y el nos capacita para perdonar, pero debemos tomar la decisión.
- Cuando digo no puedo perdonar es como si estuviera diciendo no voy a perdonar
¿Cuánto debo perdonar?
- (Mt 18.21-22).Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete.
- No hay límite para perdonar, tú siempre cometerás errores, lo que significa que siempre debes de pedir perdón
Proceso de Ministración
- ¿Como perdonar?
- Tomar la decisión
- Pedirle a Dios que nos muestre como El ve al ofensor
- Confiésalo como algo que ya esta hecho, ya perdone
- No traer a la memoria la ofensa olvidada
- Siembra buena semilla y habla la Palabra de Dios, en lugar del problema
- BENDICE al que has perdonado, menciona el nombre
Llevar a la gente a que cierre sus ojos y que medite cuales son las ofensas, lo que la(s) personas les hicieron y los nombres de ellas, que sentimientos esta ofensa causo en ellos: vergüenza, depresión, dolor, odio, si se sintieron deshonrados, utilizados, engañados o ridiculizados; como le ha afectado en su vida: con tus relaciones sociales, en lo espiritual, en lo financiero, conyugal, físico, etc. Y por ultimo; que sentimientos negativos ha traído a tu vida el no perdonar: depresión, amargura, murmuración, calumnias, ira, pleitos, etc. Ahora es el tiempo que ellos tomen hoy una decisión, la de perdonar hoy a todas esas personas que te han hecho daño. Recuerda no vas a sentir hacerlo, debes levantarte hoy y sacar todo ese dolor que has guardado por años. Quiero que hagas algo conmigo, que repitas el nombre de la persona que te daño y que lo digas en voz alta y luego dices así: Perdono a fulanito y lo bendigo en el nombre de Jesús, no para hasta hacerlo, al principio vas a sentir que no puedes, que tu boca no puede hablar, pero es necesario que lo hagas no solo una vez sino hasta que sientas que dentro de ti se libera el perdón, si necesitas ayuda levanta tu mano te van a llegar a ayudar.
Consejo para las oyentes: no le digas a la persona que te dañó o hirió, que tu en el encuentro le perdonaste por TODO el daño que te hizo, el perdonar a alguien no requiere que sea informado, esto va a crear mayor conflicto, a menos que esta persona reconozca que lo hirió, entonces si se le extiende el perdón sin echar en cara la herida que su acto le causo. De lo contrario este perdón genuino va atraer una libertad en su vida. Tu actitud va a determinar si lo perdonaste o no, debes de demostrar con hechos no con palabras. Así mismo cuando hay un perdón no necesariamente debe de haber una reconciliación con la persona que te hirió por ejemplo:
- Si tu padre o alguna persona te hirió mucho y ya esta muerta, tu vas a perdonar pero no puedes volver a llevar una relación con el ( ella) pues por lógica ya que esta muerta
SANANDO LAS HERIDAS
- Como saber si ya perdone: quienes de ustedes tienen cicatrices: te duele? No, pero te recuerdas de ella. A si es cuando tu perdonas, sabes que paso pero ya no te duele, porque hay una sanidad en esa herida.
- Ya Jesús pago un precio, no cargues algo que no te toca llevar, perdona a tus padres, amigos, a cualquier persona que te haya fallado. Isaías 53: 4-5